AUTOMOVILISMO
9 de junio de 2023
Gloria y drama en una prueba centenaria del automovilismo internacional
![](https://www.telam.com.ar/thumbs/bluesteel/advf/imagenes/2022/06/62a619e0929f7_1200.jpg)
La tradicional carrera, que este sábado completará una nueva edición en el autódromo francés de Sarthe, encierra la gloria y el drama en una competencia, cuyo primer capítulo se desarrolló hace 100 años.
La intención consistía en celebrar una competencia por 24 horas para que se sometiera "a prueba la mecánica de los vehículos", los que serían exigidos "a tope" para saber cómo responderían a "las exigencias".
Esa carrera original contó con la participación de 33 vehículos, de 18 marcas diferentes, con dos pilotos por máquina que se relevaron por cada coche. La victoria correspondió al binomio Leonard-Lagache, con un Chenard-Walker.
El trazado, de 13.626 metros de extensión (el formato actual se mantiene desde 1931), presenta seis grandes curvas. Y tres de ellas pueden plantear situaciones complejas para los pilotos: Tertre Rouge, Mulsanne y Maison Blanche.
Los tramos de velocidad son variados, incluido la recta de Hunaidieres, con tres kilómetros de longitud, donde los automóviles pueden alcanzar los 370 kilómetros por hora.
Las 24 Horas de Le Mans se volvieron un clásico en el automovilismo internacional europeo, a punto tal que adquirió las características de competencia Reina o integrante de la denominada Triple corona, junto al Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1 y las 500 Millas de Indianápolis.
La prueba no se disputó en 1936 por cuestiones económicas y tampoco hubo competencias entre 1940 y 1948, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
La gloria, a lo largo de la historia, la consiguió el piloto dinamarqués Tom Kristensen, hoy con 55 años, que obtuvo nueve victorias, con unidades de la marca Porsche (una) y Audi (ocho). Los triunfos del oriundo de la ciudad de Hobro se adjudicó las ediciones 1997, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2008 y 2013, sucesivamente.
El argentino José Froilán González, en compañía del local Maurice Trintignant, también se abrazó efímeramente a una cuota de la gloria, cuando se adjudicó la edición 1954, con una Ferrari 375. El arrecifeño, referente de las pistas en la década del 50, falleció en junio de 2013, a los 90 años.
Otro automovilista argentino que conoció las mieles del éxito es el cordobés José María Pechito López, quien llegó primero a cruzar la bandera a cuadros con un Toyota Hybrid, que compartió con el japonés Kamui Kobayashi y el británico Mike Conway.
Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón del mundo en Fórmula 1, también fue protagonista en algunas ediciones de esta legendaria carrera y en 1955, con una unidad Mercedes, resultó escolta del inglés Mike Hawthorn, fallecido en un accidente de tráfico en 1959. El vehículo de Levegh, quien falleció en el acto, se estrelló contra la tribuna repleta de concurrentes generando una inmensa bola de fuego.
"Me aferré al volante y pasé como pude. El infierno había quedado atrás mío" dijo oportunamente el Chueco Fangio, al relatar el accidente que observó, a menos de 100 metros. Otros dos automovilistas fallecieron en sendos accidentes en Le Mans: en 1972, el sueco Jo Bonnier (Lola T280) y en 2013, el dinamarqués Allan Simonsen (Aston Martin).
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!